Entradas

Flora en el municipio de Colon

Imagen
Es templado semiseco con una temperatura promedio anual de 17.5°C. En promedio, durante los meses de Abril y Mayo se registra la temperatura más alta, 29°C. El extremo opuesto se registra en los meses de Diciembre a Enero con 4.0°C. La precipitación pluvial media anual es de 439 mm. Las lluvias son más abundantes en verano. Se cultiva principalmente maíz, frijol, cebada, alfalfa, sorgo, coco, mango, sandia, pera, lechuguilla y variadas hortalizas. En sistema de terrazas se han hecho plantaciones de nopal, maguey, orégano y damiana. El área destinada a la agricultura es de casi 20000 hectáreas, un 98 % del total estatal.

Rio de Colon

Rio de colon. Localizado en gran parte de Soriano Colon. Un hermoso lugar para convivir con la familia. En el vídeo se podrá apreciar el bello lugar .

Turismo

Imagen
 En el municipio de Colón Querétaro se puede apreciar una gran variedad de plantas algunas comestibles como lo es el nopal, las guamishes, los chilitos, los garambullos, etcétera.Estos alimentos los podemos encontrar en los enormes cerros que tiene nuestro pueblo,es muy destacado por la basílica de soriano ya que en esta se encuentra nuestra señora de los Dolores una virgen muy milagroso en los días de su fiesta entran muchos peregrinos. Otra cosa que destaca el pueblo de colón es la guerra de los cristeros.  También se encuentran dos presas de donde se pueden extraer pescados para consumo al igual les dan un recorrido en lancha para conocer un poco más a fondo las presas, una de las presas se encuentra en comunidad de salitrera la presa se llama "la soledad" la otra presa se encuentra rumbo a salitrera unos 10 minutos antes la presa se llama "presa colón"  

Parroquia de San Francisco de Asis

Imagen
parroquia san francisco de asís   ubicada  en el centro del municipio de colon queretaro 
En este vídeo les mostraremos la introducción de algunos lugares en donde puede visitar en el municipio de colon.

HISTORIA DE COLON

Imagen
¿POR QUE FUE NOMBRADO COLON? Se le nombra así en honor al descubridor de América, el navegante genovés Cristóforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta ciudad y municipio por petición de sus habitantes y el correspondiente al Decreto del Congreso del Estado de fecha 12 de junio de 1882, Artículo 2º, Ley 59, que a la letra dice: "€œDe los Pueblos de Tolimanejo y Soriano se formará una villa que se denominará "€œVilla Colón"€, y el 13 del mismo mes y año, así lo mandó el gobernador Don Francisco González de Cosío. Desde entonces tiene el nombre de Colón.